La Folía está en disposición de ofrecer
enseñanza especializada en todas las especialidades
vocales e instrumentales que componen su plantilla,
así como sobre diversas materias relacionadas con
la interpretación de la música barroca (metodología,
estilo, ornamentación, improvisación…), pudiendo
de esta manera suministrar apoyo para la organización
y desarrollo de un curso completo concebido dentro
de la línea artística del grupo.
El detalle de especialidades que damos a continuación
se concentra principalmente en las actividades desarrolladas
por Pedro Bonet, flautista de pico, director
de La Folía y catedrático de flauta de pico
en el Real Conservatorio Superior de Música de
Madrid, en cuyo Departamento de Música Antigua
imparte también las asignaturas Teoría
de la Interpretación, Improvisación de la Música
Antigua, Conjunto Barroco y Conjunto de Flautas.
ESPECIALIDADES:
Metodología y práctica de la ornamentación barroca
(para instrumentistas y cantantes)
La práctica de la ornamentación es imprescindible
para la interpretación del repertorio barroco. Teniendo
en cuenta la gran variedad de escuelas que florecieron
a lo largo de los siglos XVII y XVIII, así como
las múltiples posibilidades de adorno de un simple
texto musical, para el profesional resulta fundamental
contar con una metodología que permita estructurar
con propiedad la utilización de los recursos ornamentales
disponibles.
Improvisación de la música barroca
La práctica de la improvisación abarcó diversas
facetas de la vida musical del Barroco y fue consustancial
a determinadas formas como el preludio, la toccata,
la chacona, los passamezzi, “grounds”, folías, jácaras,
villanos… Partiendo de la incitación y desarrollo
de la capacidad improvisatoria individual, se trata
de abordar la práctica de los diversos géneros propiciando
el control instantáneo de las características rítmicas,
armónicas y melódicas de estas diferentes modalidades
de discurso.
Curso de flauta de pico: metodología de la interpretación
barroca
Independientemente a la posibilidad de incluir el
trabajo de piezas de los repertorios medieval, renacentista
y contemporáneo, parece interesante proponer un
conocimiento sistematizado de los recursos históricos
disponibles para fundamentar la interpretación de
la música barroca (con referencias explícitas a
la metodología de documentación), tanto desde el
punto de vista técnico (sintetizando las múltiples
indicaciones contenidas en los tratados instrumentales
de época), como desde el punto de vista cultural
y estético (con particular énfasis en los aspectos
retóricos).
Conjunto barroco
Se trata de trasladar la experiencia de los miembros
de “La Folía” a diversos grupos de cámara, atendiendo
a diversos parámetros como son: desarrollo de una
buena interrelación y metodología de trabajo entre
los miembros del conjunto; búsqueda de unas versiones
propias y de la creación de un sonido y estilo individualizado
de grupo; trabajo del repertorio en un espectro
que incluya variedad de estilos, incluyendo algunos
de los menos familiares; énfasis en realización
del concierto en público: marco de presentación
(concentración de público e intérpretes), comunicación
y adaptación a las características acústicas de
la sala.
Conjunto de flautas
La interpretación de la música medieval y renacentista
a dos, tres, cuatro, cinco y más voces resulta muy
apropiada para el conjunto de flautas, contando
también con nuevo repertorio a partir del siglo
XX. En el conjunto de flautas es especialmente importante
una buena armonización de sus miembros, disponer
de técnicas de ensayo particularizadas que incluyan
un riguroso trabajo de la afinación, y manejar criterios
adecuados en cuanto a la elección de los dispositivos
instrumentales y a al concepto global interpretativo
de períodos que presentan grandes diferencias entre
sí.
Como ampliación de las anteriores propuestas,
es posible solicitar información complementaria
sobre otras especialidades instrumentales y vocales
presente
en La Folía.
ACTIVIDADES DOCENTES REALIZADAS POR PEDRO BONET
Y “LA FOLÍA”
- Curso Internacional de Música Histórica de
Mijas, 1983
especialidad: Conjunto de flautas
- V, VI y VII Curso Internacional de Vila do
Conde, Portugal, 1987/1988/1989
especialidad: Flauta de pico
- IV Curso Internacional de Música “El Barroco
Español”, Carrión de los Condes, 1995
especialidad: Flauta de pico
- Universidad Rafael Landívar, Guatemala, 1996
especialidades: Flauta de pico, Cuerda pulsada,
Ornamentación, Conjunto Barroco
- Escuela Superior de Música de Managua, Nicaragua,
1996
especialidades: Flauta de pico, Cuerda pulsada,
Ornamentación, Conjunto Barroco
- Centro Cultural Isabel Farnesio de Aranjuez,
“El teclado europeo desde el año 2000”, 2001
clase magistral: “Metodología de la ornamentación
barroca, su práctica aplicada a las diferentes
escuelas y estilos de los siglos XVII y XVIII”
- Conservatorio Profesional de Madrid, Cursos
de perfeccionamiento IMI-EPTA, 2002
especialidad: ornamentación barroca e interpretación
histórica
- Escuela Superior de Música de la Universidad
Federal de Bahía, Brasil, 2001
clase magistral: “La interpretación histórica
de la música: metodología y tendencias”
- Universidad de Alcalá de Henares, 2005
especialidad: “Metodología y práctica de la ornamentación
barroca”
- Conservatorio de Música - CFIE, Soria, 2005
Ponencia: “Metodología práctica de la ornamentación
barroca”
|
|
|
 |
|
 |
Madrid, Aula de especialización
musical, Universidad de Alcalá de Henares,
2005 |
|
 |
|
 |
Aranjuez (Madrid), 2001 |
|
 |
|
 |
Curso Guatemala, 1996 |
|