Programas
  Agenda
  Contratación
La Folía
Conciertos
Otras Actividades
Volver a principal
  NUEVO CD   Contacte con nosotros   En facebook  
 
  ‹ Inicio     Contacte  
 
 


Presentación   

Algunos programas    

Otras propuestas   

Ciclos   

Música contemporánea   

Ornitofonías   
 
 
Algunos programas
Presentamos a continuación algunos de los programas de concierto más representativos de
La Folía:

Música instrumental del tiempo de Velázquez
en formación de quinteto: dos flautas de pico, bajoncillo tenor y bajón, violonchelo, clavecín
Obras de: Arauxo, Botelero, Frescobaldi, Castello, Selma y Salaverde, Van Eyck, Froberger, Falconiero
[Grabado en CD por DAHÍZ-HARMONIA MUNDI]

Programa que tuvo gran difusión en 1999 con la conmemoración del IV Centenario del nacimiento del genial pintor, se trata de una selección de obras a través de la que se establece un paralelismo entre la biografía de Velázquez, así como su evolución pictórica, y la música de su tiempo.
La Edad de Oro de la pintura, en el siglo XVII, es la mejor introducción para comprender el repertorio musical coetáneo, menos familiar para el público.

[Conciertos en: Auditorio Nacional (Madrid), Palau de la Música (Valencia), XXIII Festival de Música do Algarve (Portugal), III Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, XII Festival de Música Española (León), VI Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola (Castellón)…]

más información  Más información en › discografía.

La imitación de la naturaleza - Música descriptiva y pastoril
en formación de trío: flautas de pico, violas de gamba soprano y bajo, clavecín
Obras de: Haendel, Couperin, Rameau, Chédeville-Vivaldi, Herrando, Caix d’Hervelois, Boismortier [Grabado en CD por DAHÍZ-HARMONIA MUNDI]

Desde la época de los griegos, la imitación de la naturaleza constituye uno de los paradigmas de la creación artística. La primera noticia que se conserva de la música descriptiva se remonta a Sakadas de Argos, que ganó en el 586 a.C. los juegos píticos de Delfos tocando una pieza que describía el combate de Apolo y la serpiente Pitón. En el siglo XVIII, el sentido de lo natural evolucionó desde una visión barroca, mitológica y artificial, hacia un sentido de la “naturalidad” más apegado a la realidad que desembocaría en la Revolución Francesa. El programa presenta una selección de piezas barrocas que inciden en el tema de la naturaleza y la música descriptiva y pastoril, con referencias a pájaros y otros animales salvajes y domésticos, fenómenos naturales y descripciones diversas.

[Conciertos en: Festival Les Après-Midi de Saint Loup (Francia), Palau de la Música (Valencia), XXII Setmana de Música Antiga de Mataró (Barcelona), Centro Cultural de la Villa (Madrid), Auditorio de Conde Duque (Madrid), Música en los Reales Sitios (Palacio Real de Aranjuez, Madrid)…]

más información  Más información en › discografía y › ciclos

Los viajes de Gulliver y otras visiones extremas del Barroco
en formación de cuarteto: dos flautas de pico, viola de gamba, clavecín
Obras de: Williams, Purcell, Marais, Bach, Kuhnau, Telemann
[Grabado en CD por DAHÍZ-HARMONIA MUNDI]

Estrenado en el año 2000 en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, este programa pone en relación la invención del telescopio y del microscopio –en el período tardorenacentista-barroco– con el cambio de visión del hombre respecto a su entorno, Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, publicados en Londres en 1726, y piezas musicales relacionadas con este tema.

[Conciertos en: 49 Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Auditorio de Conde Duque (Madrid), Música Barroca en San Juan de Dios (Murcia), I Festival de Música de la Valldigna (Valencia)…]

más información  Más información en › discografía.

El Barroco musical en tiempos de Felipe V
en formación de sexteto: voz, dos flautas de pico, violonchelo, guitarra barroca y archilaúd, clavecín
Obras de: A. Scarlatti, Literes, Martín y Coll, San Juan, X. Nebra, Pepusch, Haendel, G. Facco, Montéclair
[Grabado en CD por DAHÍZ-HARMONIA MUNDI]

Se trata en este caso de un programa centrado en torno a la figura histórica de Felipe V, nieto del rey francés Luis XIV y primer rey de la dinastía borbónica que sucedió en España a la de Austria al morir Carlos II en Madrid sin descendencia en 1700. El reinado de Felipe coincide con una época marcada por la internacionalización del lenguaje, llevando el Barroco musical a su más alta expresión. Este programa presenta una selección de piezas para voz solista e instrumentos producidas en la corte madrileña y en el contexto más amplio de la Guerra de Sucesión Española, que implicó a varias naciones europeas y alteró durante cerca de quince años la estabilidad de la nueva monarquía.

[Conciertos en: Música en los Reales Sitios (Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, Segovia), VII Muestra de Música Antigua de Aracena (Huelva), XVIII Festival de Órgano Catedral de León (León), V Festival de Música Antigua del Puerto de Santa María (Cádiz), V Festival Internacional de Música de Galicia (Santiago de Compostela, Pontevedra), Museo de San Isidro (Madrid)…]

más información  Más información en › discografía y › ciclos

Música de la época de los Galeones
(música ibérica del Viejo y Nuevo Mundo)

en formación de sexteto: voz, dos flautas de pico, viola de gamba, guitarra barroca y archilaúd, clavecín
Obras de: Cancionero de Palacio, Anónimo, Selma y Salaverde, J. de Araujo, Castellanos, Hidalgo, De Murcia, Torrejón, Martínez Compañón, Zipoli, Ceruti

Aunque el Galeón, surgido como evolución de la carraca y la carabela, fue el barco por excelencia del siglo XVI, en España las naves que hacían continuamente el recorrido entre Europa, América y Oriente siguieron recibiendo esa denominación hasta finales del siglo XVIII. Integran este programa obras de compositores nacidos en España que viajaron posteriormente a América y allí desarrollaron una parte importante de su carrera, obras de otros que nacieron ya en el Nuevo Mundo, y finalmente piezas de algunos autores cuyas obras alcanzaron allí gran difusión pese a no realizar ellos mismos la travesía.

[Este programa fue seleccionado en 2004 por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales española para conmemorar el V Centenario de la Muerte de Isabel la Católica. En 2001 La Folía realizó con un programa titulado Música ibérica del Viejo y nuevo Mundo una gira por Brasil, dando conciertos en São Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Salvador de Bahía y Recife]

La Edad de Oro de la flauta en el Barroco: Concerti para varias flautas y bajo continuo
en formación de sexteto: dos flautas de pico, dos flautas traveseras barrocas (alternativamente flautas de pico), violoncelo, clavecín
Obras de: Pepusch, Fasch, J. S. Bach, Schickhardt, Telemann, Vivaldi, Boismortier

La flauta es un instrumento cuyo origen se confunde con los albores de la humanidad. Desde los tiempos mitológicos son numerosas las leyendas en las que adquiere protagonismo y se relaciona con diversas simbologías. Durante el Barroco la flauta será uno de los instrumentos solistas más en boga y al que los compositores prestan particular atención. Para darnos una idea de la importancia que adquirió en la vida musical de aquél periodo, hemos seleccionado algunas de las obras más atractivas del repertorio dieciochesco para varias flautas y bajo continuo estructuradas en torno a la forma concerto, nacida en las escuelas instrumentales italianas y que arraigó con fuerza en Alemania donde se escribieron algunas de sus páginas más brillantes.

[Conciertos en: Auditorio de León, Auditorio de Conde Duque (Madrid)…]

más información  Más información en › ciclos

Tempus primus-Tempus novus
(Música contemporánea para instrumentos antiguos)

en formación de cuarteto: dos flautas de pico, viola de gamba, clavecín
Obras de: Bach, Del Puerto, Pistolesi, Falconiero, Medina, Garrido

Programa constituido por una selección de obras barrocas y de obras actuales escritas para instrumentos barrocos, generalmente como encargo específico para ser interpretado por La Folía. En su origen fue concebido como un homenaje a un sector de público del siglo XX – el más abierto intelectualmente – que se interesó simultáneamente por la novedosa revisión de la interpretación de la música antigua y por los estrenos de la música contemporánea. Es llamativa la buena acogida de este programa tanto en los ambientes tradicionales de la música clásica como en el terreno de la música contemporánea, resultando la mezcla de estilos esclarecedora, coherente y equilibrada.

[Este programa se estrenó en 2003 en el CDMC (Centro para la Difusión de la Música Contemporánea) de Madrid. Otras actuaciones han tenido lugar en el marco del XX Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, IV Ciclo de Música del siglo XX de Lisboa, II Jornadas de Música Contemporánea del Mediterráneo (Estambul)…]

   
 

Auditorio Conde Duque, Madrid, 1999
Música instrumental del tiempo de Velázquez

 

Centro Cultural de la Villa,
Madrid, 2002
La imitación de la naturaleza

 

 

49 Festival Internacional de Música y Danza, Granada, 2000
Los viajes de Gulliver


 

V Festival Internacional de Galicia Santiago de Compostela, Pontevedra, 2003
El Barroco musical en tiempos
de Felipe V


 

 
 
 

Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, Madrid, 2003

 

 
 
 
  Todos los derechos reservados.
© "LA FOLÍA" ® C/ Jesús del Valle, 12 - 1º D - 28004 Madrid (España)
Director: Pedro Bonet. Tels.: (+34) 915 213 244 / 659 59 30 35